jueves, 15 de junio de 2017

`SATURNO´, DE EDUARDO HALFON



La ausencia del padre cabe a veces en una breve frase: "El padre es un nombre." Son palabras que pronuncia el narrador de Saturno, libro del escritor Eduardo Halfon (Guatemala 1971), publicado por la editorial Jekyll & Jill. Una delikatesse para amantes de la literatura en la que el narrador ajusta cuentas, a través de una voz peculiar hecha de múltiples voces literarias, con su padre ausente.

La ausencia del progenitor suele remitir a la idea de su pérdida, bien por muerte o porque el padre decide marcharse y dejar a los hijos en la estacada. Eduardo Halfon no le da la espalda a esta clase de pérdida y la aborda en relación a escritores que han sufrido sus secuelas. Sin embargo, su empresa narrativa es mucho más vasta. La ausencia del padre se debe en el caso del narrador a un exceso de presencia paterna. Un padre autoritario, que, como el de Kafka, no le pone la mano encima, no lo maltrata físicamente, pero ejerce con crueldad el maltrato psíquico a base de insultos y humillaciones, venganza e indiferencia.

Es un tirano que acusa al hijo, mediante la violencia de gestos y palabras, de su propio comportamiento execrable. Se trata de un hombre egoísta, frío, calculador, distante y desagradecido. Proyecta, además, su fracaso personal sobre el narrador, al que culpabiliza y castiga sin piedad.

Eduardo Halfon narra con sutileza y maestría ese silencio que encubre odio, o total rechazo, y absoluta falta de amor. No es, pues, extraño, que la idea del suicidio recorra Saturno. Escritores que se han suicidado, la figura del padre ausente y la falta de amor en un sentido amplio se deslizan por las páginas de este libro, cuyo estilo sencillo y de alto vuelo literario atrapa a los lectores desde el comienzo.


Saturno, Eduardo Halfon. Editorial Jekyll & Jill. Zaragoza, 2017.-

sábado, 27 de mayo de 2017

`LA CALIGRAFÍA DE LOS ISÓPODOS´. EVELYN DE LEZCANO. TRES POEMAS.





                                                     TRES POEMAS:

La vieja foto,
un mar.
Puede arañarme el filo de sus olas

y dejar constancia de algo que es igual
a la contingencia del cuenco donde descansan las águilas.





No hay arrepentimiento
de la mano
que nunca colgó el cuadro:
el que no vi,
el del borrón en las columnas,
en la maqueta,
en el sueño del pequeño isópodo sin memoria.

LA CALIGRAFÍA DE LOS ISÓPODOS. EVELYN DE LEZCANO. EDITORIAL HUERGA Y FIERRO.  MADRID, 2017.-


lunes, 24 de abril de 2017

`EN EL CORAZÓN DEL CORAZÓN DEL PAÍS´, DE WILLIAM H. GASS




Tres fragmentos de El chico de Pedersen, primera narración larga -o nouvelle- del libro EN EL CORAZÓN DEL CORAZÓN DEL PAÍS.


"A Hans no le acababa de cuadrar. No quería creer al chico más que yo, pero si no lo hacía entonces el chico lo habría engañado. Y tampoco quería creer eso."



"Me miró de una forma tan horrible que olvidé que me era indiferente."



"Estaba solo ante lo que podía pasar. Empecé a preguntarme si los Pedersen tenían perro, si tal vez el chico de Pedersen tenía un perro o un gato y dónde estaba si es que tenían, y si yo sabría su nombre y si vendría si lo llamase. Intenté pensar en su nombre como si lo hubiera olvidado."




En el corazón del corazón del país. William H. Gass. Traducción y epílogo de Rebeca García Nieto. Editorial La Navaja Suiza. Madrid, 2016.



sábado, 11 de marzo de 2017

ENCUENTRO CON ENRIQUE VILA-MATAS A PROPÓSITO DE `MAC Y SU CONTRATIEMPO´





ENCUENTRO CON ENRIQUE VILA-MATAS A PROPÓSITO DE MAC Y SU CONTRATIEMPO. 

LA LITERATURA, ECO DE LA ORIGINALIDAD EXTINGUIDA

                            

                                   LA PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMAS

                   Leer aquí:  la entrevista en versión digital  


                               


sábado, 4 de febrero de 2017

`MAC Y SU CONTRATIEMPO´


A los lectores de Enrique Vila-Matas se nos han puesto los dientes largos: su nueva novela verá la luz el próximo 14 de febrero. Se titula Mac y su contratiempo. Muy poco conocemos todavía de su contenido. Sin embargo, Vila-Matas tiene el don de incitarnos a investigar sobre sus libros también antes de que lleguen a las librerías. Una breve sinopsis de la novela, escrita por el autor en su web, nos reafirma en la idea de que Vila-Matas es padre de una obra inacabada y necesariamente inacabable.

Él considera que la literatura ha de dar cuenta de la infinitud del mundo, caótico y múltiple. Por consiguiente, concibe la obra literaria como espacio que da cabida al reino de las infinitas posibilidades. En este sentido no resulta tal vez casual que Mac, el protagonista de su nueva novela, sea alguien que se dedica a leer y modificar todo cuanto lee. ¿Acaso las posibles modificaciones de un texto no son ilimitadas?

Mac, según se dice en la sinopsis del autor, se vale de su diario de principiante para proponerse mejorar en secreto la novela que un famoso vecino publicó hace muchos años. Es otro dato más que apunta a la multiplicación, en potencia inagotable, de textos. O a la idea, leída en una entrevista reciente que le hicieron a Vila-Matas, de la reescritura como creación infinita. Incluso repetir los textos, si fuese el caso, no tiene por qué suponer el retorno de lo mismo. Una repetición abre la puerta al surgimiento de una diferencia.

Parece significativo que Mac tenga como vaga referencia al Perec de 53 días, la última novela, inacabada, de este escritor. También Mac busca dejar inconcluso su diario y así conseguir una falsa “obra incompleta y póstuma”. Sus pretensiones sintonizan con la definición que hace Perec de la novela: “La novela es posibilidad.” Una afirmación que coincide con la escritura que defiende y practica Vila-Matas. 




Imagen de Pedro Guerra.




FUENTE: EL QUINQUÉ. LA PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMAS. 






sábado, 21 de enero de 2017

EL GATO DE RICARDO PIGLIA



Ricardo Piglia
recogió de la calle un gato. Lo cuenta en una página de sus Diarios. Salió de compras y se tropezó con una mujer que hablaba con un gatito. El animal se había sentado en lo alto de un árbol. La mujer trató en vano de hacerlo bajar. El escritor pasó de vuelta por el mismo sitio, conquistó al gato con comida y se lo llevó a su casa.

El gato se adaptó rápido a su nueva vida. Escribe Piglia: “Inmediatamente se instaló en el patio y se dedicó a observar a los pájaros que sobrevuelan la enredadera.” El animal miraba el aire con fijeza, abstraído, como si captara lo que nadie puede ver. A esa manera de proceder del felino, que guarda parecido con el modo de operar de los escritores, la llamó “Investigaciones de un gato”.

Lejos del mundanal ruido, encontró el felino su espacio propio en el patio. Un lugar que se asemeja al cuarto en el que viajan los escritores para dejarse engatusar por lo que a simple vista no se ve. Difícil no imaginarse al gato también de noche en el patio, deslizándose como un barco en alta mar. De ese barco, capaz de guiarse en la oscuridad con el ojo helado de su radar a fin de descubrir lo que se esconde más allá de lo visible, habla Piglia en uno de sus libros.

Hay, sin embargo, una diferencia insalvable entre el escritor y el gato. El primero necesita hacer uso del lenguaje para pescar lo que no es palabra. El gato pesca sin mediación lingüística alguna lo que ve. No resulta entonces extraño que las investigaciones de su gato despertaran la curiosidad del maestro Ricardo Piglia. Preocupado por la falsa y manida dicotomía del arte y la vida, concebía toda propuesta de arte como una hipótesis de vida. Pensaba que el arte es la vida más intensa que puede existir. Sin embargo, no sabemos, añadía, lo que es la vida real. Por tanto, ningún sujeto puede vanagloriarse de haber penetrado en ella.

 

FUENTE: EL QUINQUÉ. LA PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMAS.

sábado, 7 de enero de 2017

OBEDIENCIA CIEGA




Cuando cayó Jericó, llorar estaba permitido, escribe Elizabeth Smart en su novela Los pícaros y los canallas van al cielo. Y en Babilonia estaba de moda proferir memorables lamentos por las aguas separadas, añade. Hoy, sin embargo, la mayoría no expresa en público sus emociones. Priman la obediencia y la represión del desasosiego. Existe, en cierto modo, una relación directamente proporcional entre ambas. Cuanto menos desobedece la gente, más incapaz se vuelve de transmitir sus sentimientos de desazón.

En la actualidad toca no manifestar el descontento, pese a que sobran motivos para hacerlo. Escribe Elizabeth Smart: “Aquí debes ir a tu oficina, llena de vida, con una chispa en los ojos, aunque sea sintética. Porque quién se atreve a ponerse en pie y decir: ¡Qué cansados estamos! ¡Oh, Dios, qué cansados estamos!” En un fragmento tan breve de su libro consigue esta escritora de origen canadiense darle palabras al retraimiento emocional de los individuos hoy.

No es de extrañar, como consecuencia de esta inhibición, el desmesurado consumo de psicofármacos. Una manera, tal vez, de conjugar la convivencia en la normalidad y la insatisfacción interior. El problema se complica, sin embargo, cuando el malestar se agudiza ante la imposibilidad de transmitirlo a los demás. Como apunta David Foster Wallace en su relato “La persona deprimida”, cuya lectura asocié al fragmento de Elizabeth Smart, esa imposibilidad es en sí misma un componente del desasosiego, cuando no de la angustia, y un factor que contribuye a su horror esencial.

Cabe entonces preguntarse cuál es el volumen de ansiedad que podría soportar el ser humano. Mientras tanto, por qué no proponer una actuación de acuerdo con la propia conciencia. Flotan en el aire las palabras de Eduardo Galeano tras el derrumbe de las Torres Gemelas: “Los altavoces ordenaron a los trabajadores que se quedaran en sus puestos. Se salvaron los que desobedecieron.”


FUENTE: EL QUINQUÉ. LA PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMAS.