lunes, 31 de octubre de 2016

ESCRITORES

Estar solos, recluidos en el propio cuarto, es el destino de los escritores. Así lo consideraba también August Strindberg. Pero en la soledad sentía a veces sobrecargarse su cabeza, amenazando con estallar. Los escritores deben por eso observarse, propuso en Solo, libro memorable donde aparece un pasaje sobre la tensión entre el ejercicio de la escritura y la lectura. Él procuraba, en cualquier caso, contrarrestar lo que salía y entraba en su mente.

“Tengo que hacer todos los días un esfuerzo de exteriorización, escribiendo; y una recepción de cosas nuevas, leyendo”, dijo. Cuando se pasaba el día entero sumergido en la escritura le acometía al atardecer un vacío indecible. Se quedaba agotado y con la impresión de no tener nada que decir. Y dedicar todo el tiempo a la lectura le hacía sentir tan lleno como si fuese a reventar.

El arduo intento de mantener un equilibrio entre lectura y creación literaria define, tal vez, el quehacer de los auténticos escritores. ¿Cómo considerar escritor a quien no lee y hace de la escritura un orinal de sus emociones?  “Soy un lector que escribe”, declaró en una entrevista Enrique Vila-Matas, prototipo del verdadero escritor. Parte del interés que despierta su obra, a juzgar por la recepción de sus libros, se atribuye a que invita al lector a participar en la búsqueda que este escritor emprendió en el momento de escribir. Escribe también, por tanto, para leer sobre lo que quiere hablar en la escritura.

Imagino a los escritores entregados a la creación de una nueva obra. Avanzan a tientas, pero firmes, de modo ininterrumpido. ¿No sufren, acaso, durante horas interminables por la llamada de otros libros que les reclaman desde la estantería ser leídos? Sufren, supongo, porque una vez dentro de la escritura, hasta el cuello. Mientras escriben su nuevo libro se ven obligados, es probable, a concentrarse en la exploración de un material que se relacione con su proyecto en marcha. ¿O tendrán la capacidad de suspender este para ajustarse a un horario previamente establecido?


FUENTE: EL QUINQUÉ. LA PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMAS.



Imagen de Pedro Guerra.

 

martes, 18 de octubre de 2016

`LAS SIETE VIDAS DEL CANGREJO´, DE REBECA GARCÍA NIETO





La vida es un juego que va en serio, parece insinuar Rebeca García Nieto en su nueva novela Las Siete Vidas del Cangrejo. No en vano, entre las múltiples referencias literarias que abundan en el libro destaca Rayuela, de Julio Cortázar.  Escribe el escritor argentino, convirtiendo la rayuela en metáfora de la vida: “La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores.”

Rebeca García Nieto se apropia de la idea que subyace bajo esta cita para construir con gran sentido de la ironía los siete relatos, de atmósfera kafkiana, que constituyen la primera parte de Las Siete vidas del Cangrejo. En esta aventura, se dice en uno de ellos, no gana quien llega antes, sino quien sigue sobre el tablero. Difícil, sin embargo, continuar el juego como si nada pasase cuando la vida se tuerce profundamente. “Hay veces en que esta te mete la cabeza en la taza del váter”, proclama un personaje del libro, “y amenaza con tirar de la cadena”. Son esas situaciones límites y la capacidad de hacerle frente al sufrimiento lo que une a los protagonistas, que en apariencia nada tienen en común, de esta novela coral. Viene a ser en la segunda parte del libro cuando se revela la interconexión estrecha entre los siete individuos.

En Las Siete Vidas del Cangrejo hace uso Rebeca García Nieto de diferentes registros y estilos tipográficos. Todo aquello de lo que se habla en los relatos parece sugerir nuevos sentidos, como si las cosas aludieran una y otra vez a otras cosas. Las ideas, además de propiciar hondas reflexiones, se vuelven hechos en esta excelente novela donde las referencias al cine y la literatura se deslizan de forma sutil por las páginas. Todo lo imaginable es una realidad posible, parece decirnos la autora. También necesaria, tal vez, si se desea seguir jugando a la vida.


FUENTE: EL QUINQUÉ. LA PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMAS.


viernes, 14 de octubre de 2016

`VIAJE A LA NADA´ , DE ELSA LÓPEZ




Lo que nos viene de la poesía, como de una eternidad siempre pasajera.                                        

                              Maurice Blanchot


Escribió Marcel Duchamp: “No hay solución porque no existe ningún problema.” No sé si este artista se refiere a la nada que nos habita contra la que nada se puede. En última instancia, si su cita supone una referencia a la muerte. Lo sea o no, encontré en sus palabras  una similitud con la voz poética de Elsa López en Viaje a la nada. Más bien, con la intensa mirada, ajena a toda afectación y drama, que despliega la protagonista en su travesía por esos paisajes del Polo Norte que convierte en un viaje interior. Islas heladas donde ella transita el fin del mundo. Y hablo de protagonista porque considero que los escritores no son capaces de hablar de sí mismos, aunque se lo propusieran, si no es volviéndose otros. En este sentido, el libro de Elsa López me parece que es “autobiografía disfrazada de autobiografía”, expresión no carente de ironía benévola que utiliza Imre Kertész para definir su libro La última posada, concebido por él como su diario de la muerte.

Los poemas de Elsa López se articulan en un doble poemario dentro del mismo libro. Uno de ellos narra en un cuaderno de viaje los pormenores del periplo de la protagonista por los diferentes parajes del hielo nórdico. El otro supone una reelaboración, cuando no abstracción, de esos apuntes, creando figuras poéticas muy sugerentes a base de extraer de la poesía -valga la redundancia- poesía.

El viaje a la nada, “blanca, gris, silenciosa. // Solo el mar para nombrarla//, escribe la poeta, transcurre en la nada hacia la nada, lejos de los confines de este mundo. Es un viaje rectilíneo sin posibilidad de regreso a casa. “Fuera de aquí, esa es mi meta”, podría proclamar asimismo la protagonista del libro de Elsa López, parafraseando a Kafka. Son palabras que escribe el escritor praguense en su relato titulado “La partida”, esta tan parecida a la que aluden los versos de Elsa López cuando dicen: “Es la hora de partir// hacia las heladas islas del norte”. Y “La muchacha sin rumbo// anota en un cuaderno el vaivén de su alma” son, entre otros más, versos de la poeta que hablan de ese viaje sin retorno, al fin de la noche. Un periplo durante el cual la poeta se va dando un buen “baño de tumba” como aquel del que habla Pablo Neruda en su poema No tan alto para “desde la tierra cerrada// mirar hacia arriba el orgullo”. También en un poema que escribe Elsa López en pleno vuelo sobre una de las ciudades del Norte, dicen los versos finales: “Negra el agua. //La muerte, negra. // Helada la muerte. // Y a modo de coronación del poema: “Debajo del cristal la nada espera”.

                                                Continuar leyendo aquí, en Revista de Letras.

 

martes, 4 de octubre de 2016

`ENTRELAZAMIENTOS´, DE LUIS JUNCO



                                Imagen tomada de "Bardinia". Emilio González Déniz.



BREVES NOTAS SOBRE ENTRELAZAMIENTOS
 


En la novela Entrelazamientos acierta Luis Junco permitiéndose el uso de libertades estructurales y estilísticas que enriquecen lo que se entiende por género novelístico. Se toma la licencia de apropiarse de los recursos del ensayo, la ciencia, la investigación y el documento, las cartas, el diario, la crónica...
Esta novela singular se va construyendo pieza a pieza, como se construye un puzzle. Un rompecabezas inacabado, porque, así se da a entender, el mundo es inabarcable, además de incomprensible, en su totalidad. De ahí que cada pieza elegida a conciencia por el narrador, cuyo oficio es el de escritor, tenga un sentido provisional. Durante el proceso de creación de Entrelazamientos se van descubriendo nuevas piezas que, porque entrelazan con otras, destronan a las primeras.
En esta novela coral de múltiples voces, sustentada en el carácter multiversal de la realidad, nada es lo que aparenta ser. O todo, parece insinuarse de acuerdo a la física cuántica, podría leerse de diferente manera. Al fin y al cabo, también el ser humano es a la vez original y copia de sí mismo en diversas latitudes espaciotemporales posibles.

-------------------------------------


"Cada partícula elemental de las que estamos hechos va acompañada de una enorme cantidad de partículas idénticas que influyen sobre ella pero que son partículas fantasma. Y no solo ocurre eso con electrones, átomos y moléculas de nuestro entorno, sino que nosotros y el mundo material que nos rodea vamos acompañados de una innúmera cohorte fantasmal. Son como nosotros mismos -son nosotros mismos- pero no somos conscientes de ellos porque forman parte de otros universos."

---------------------------------------------------------------------------------



-------------------------------------------------------------------------


----------------------------------------------------------------

"He sobrevivido en múltiples universos, uno de ellos es este en el que me doy cuenta. pero en otros seguramente morí. En esos no me he dado cuenta porque estoy muerto. Quienes sí se han dado cuenta son los que en esos mundos me han sobrevivido, aquellos seres queridos para los que no conseguí superar la operación. Allí, ellos me lloran y poco a poco se hacen a mi desaparición."

----------------------------------------------------------------------


Entrelazamientos. Luis Junco. Ediciones de La Discreta. Madrid, 2016. 393 páginas.

domingo, 2 de octubre de 2016

NATALIA GINZBURG




La excelente escritora Natalia Ginzburg no se anduvo con rodeos a la hora de responder a ciertas acusaciones. En una nota memorable de la autora, refiriéndose a su novela Y eso fue lo que pasó, dejó escrito: “Algunas personas, cuando han leído esta historia, me han llegado a decir: Si hubieses sido más feliz, habrías escrito una historia más bella.” Así empieza su nota, que aparece en el libro, junto a la novela, traducida por Andrés Barba y publicada por Acantilado.

Su novela, es cierto, de alegre tiene poco. Comienza así: “Le pegué un tiro entre las cejas.” Es la voz de la protagonista, que contrasta, afirmándolas, con las palabras de Italo Calvino en el prólogo de la novela, que vio por primera vez la luz en 1949: “
Durante generaciones y generaciones lo único que han hecho las mujeres de la tierra ha sido esperar y sufrir. Esperaban que alguien las amara, se casara con ellas, las convirtiera en madres, las traicionara”.

Natalia Ginzburg solía callar ante los comentarios de las personas que la consideraban infeliz. Les daba la razón en eso, pero más cierto era para ella que no pretendía ser menos infeliz escribiendo. Ni aquella novela, ni tampoco otras. Procuraba, por el contrario, escribir a pesar de su infelicidad y sin haberse curado.

No concebía, de ninguna manera, la creación literaria como un orinal donde desahogar las emociones. Sabía que cuando uno se quiere meter el sol en los pantalones, como escribió Flaubert, estos se queman y uno se mea en el sol.  Ella no escribía para consolarse. Intentaba escribir, dijo, “sin dejar que mi infelicidad enturbiara e hiciera enfermar las cosas que escribía. Aunque para llegar a ese punto es necesario que la infelicidad no sea en nosotros una pregunta lacrimosa y llena de ansiedad, sino una conciencia absoluta, inexorable y mortal.”

FUENTE: EL QUINQUÉ. LA PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMAS